Crítica: Historias de Cronopios y de Famas
Título original: Historias de Cronopios y de
Famas
*** (BUENA)
Argentina, 2014. 86 minutos.
Director: Julio
César Ludueña. Guión:Julio Cortázr y Julio Ludueña. Ilustradores: Luis Felipe Noé, Carlos Alonso,
Daniel Santoro, Antonio Seguí, Patricio Bonta, Crist, Ricardo Espósito,
Magdalena Pagano, Luciana Sáez y Ana Tarsia. Elenco: Stella Maris Closas, Cristina
Tejedor, Aldo Pastur,Juan Carlos Galván, Rodolfo Graziano, Luis Albano, Rubby
Gattari, Pablo Nisenson, Víctor Dínenzon y Viviana Salomón . Distribuidora: Julio Ludueña.
Fecha de
estreno en Argentina: 28 de agosto de 2014
Calificación:
AM13 (Apta para mayores de 13 años)
Para conmemorar el centenario del nacimiento de Julio Cortázar, llega a
los cines la versión animada de sus cuentos “Historias de Cronopios y de
Famas”. Julio Ludueña, quien tuvo el privilegio de conocer al escritor
argentino en los años 70, cuando su primer largometraje “Alianza para el
progreso” se proyectó en la Quincena de los Realizadores del Festival de
Cannes, realiza una película episódica, sobre diez cuentos recreados bajo
la mirada de diez reconocidos artistas plásticos argentinos.
En “Historias de Cronopios y de Famas”, libro publicado en 1962,
compuesto por cuentos cortos y surrealistas, Cortázar describió a los actores
sociales de su época. La clase alta, la burguesía argentina de los años
cincuenta-sesenta, es representada por los famas, y los cronopios, son la
clase media, pintada como mediocres que querían imitar a los famas.
El filme, que requirió seis años de realización, propone un recorrido
por los cuentos de Cortázar a través de dibujos producidos por destacados
artistas plásticos argentinos. El imaginario de Cortázar es recreado por la
mirada de Luis Felipe Noé, Carlos Alonso, Daniel Santoro, Antonio Seguí,
Patricio Bonta, Crist, Ricardo Espósito, Magdalena Pagano, Luciana Sáez y Ana
Tarsia, cada uno de ellos con un estilo y una técnica personal trabajados por
un equipo de animación liderado por Juan Pablo Bouza que utilizando
diversas técnicas de animación y del software libre Blender. Es la segunda
película de animación nacional en contar con dicha tecnología, la primera fue
“Plumíferos” de Federico Karstulovich (2010).
En algunos relatos, prevalece lo narrativo, en otros el entramado
visual. Esa variedad de relatos y técnicas, hacen del film un corpus
heterogéneo con desniveles estéticos y narrativos pero al mismo tiempo esa
heterogeneidad le da su plusvalor, su unicidad como obra.
Cabe
destacar el relato “Las líneas de la mano”, ilustrado por Ricardo Espósito,
musicalizado con “Pagliacci” de Ruggero Leoncavall, con una estética que
remite al comic, en el que se cuenta el derrotero de una mancha de tinta que
sale de una carta y recorre la ciudad hasta llegar a las manos de un hombre que
tiene un arma en sus manos. Otro de los cortos que se destaca es “La cucharada
estrecha”, ilustrado por Ana Tarsia. Aquí un fama descubre que la virtud es un
microbio redondo y lleno de patas. Instantáneamente dio de beber una cucharada
de virtud a su suegra con un resultado asombroso. La estética con
reminiscencias expresionistas, genera una inquietante propuesta, la más oscura
del programa.
En Historias
de Cronopios y de Famas, el largometraje de
animación de Julio Ludueña basado en los cuentos de Julio Cortázar, conviven la
literatura, las artes plásticas, la animación y el arte cinematográfico. Se
reúnen los mejores exponentes de cada disciplina para darle a la película una
inconfundible identidad argentina.
Los relatos que componen la
película son:
*FAMA Y EUCALIPTO ilustrado
por Antono Seguí.
*INCONVENIENTES EN LOS
SERVICIOS PÚBLICOS ilustrado por Patricio Bonta.
*PEQUEÑA HISTORIA TENDIENTE A
ILUSTRAR LO PRECARIO DE LA ESTABILIDAD DENTRO DE LA CUAL CREEMOS EXISTIR, O SEA
QUE LAS LEYES PODRÍAN CEDER TERRENO A LAS EXCEPCIONES, AZARES O IMPROBABILIDADES,
Y AHÍ TE QUIERO VER ilustrado por Felipe Noé.
*LO PARTICULAR Y LO UNIVERSAL
ilustrado por Magdalena Pagano.
*TEMA PARA UN TAPIZ ilustrado
por Crist.
*LAS LÍNEAS DE LA MANO
ilustrado por Ricardo Espósito.
*LA CUCHARADA ESTRECHA
ilustrado por Ana Tarsia.
*COMERCIO ilustrado por Daniel
Santoro.
*PROPIEDADES DE UN SILLÓN ilustrado
por Luciana Sáez.
*CONSERVACIÓN DE LOS RECUERDOS
ilustrado por Carlos Alonso.
Trailer de "Historias de Cronopios y de Famas"
Dalinger, E. Ezequiel
No te olvides de hacerte Fan en Facebook.com/zonadeanimacion
Saludos.
ResponderEliminarLa descripción que aquí se da a los cronopios es muy pobre... es decir: Julio Cortázar disfrutó mucho escribiendo sobre ellos; incluso él mismo fue llamado cronopio... los cronopios no son lo que en este artículo se dice, son mucho más.
Nataly,
ResponderEliminarEl artículo intenta invitar a los espectadores a poder ver la película, una obra tan singular como los cuentos de Cortazar. Desde Zona de Animación, se trató de hacer una descripción general de la obra de Julio Ludueña, el director y no un análisis literario de la obra se Cortazar que requeriría más tiempo y conocimiento. Te invito a que nos cuentes un poco más de los Cronopios para enriquecer la crítica.
Saludos!