Con "Eva de la Argentina" comienza el primer ciclo de animación argentino presentado por Zona de Animación. La película reúne el talento de María Seone, escritora de "La noche de los lápices"; el diseño de personajes de Francisco Solano López ("El eternauta"); la música del ganador del Oscar Gustavo Santaolalla y las canciones de León Gieco.
El objetivo es
acercar el arte cinematográfico a la gente, lograr la conexión de las películas
con su audiencia y así fomentar la salida al cine como un hecho social.
El ciclo se realizará el
último lunes de cada mes (de junio a septiembre) a las 18hs en la sala Leonardo
Favio de la Biblioteca del Congreso de la Nación, Alsina1835 (CABA). La
entrada es libre y gratuita. La programación está formada por cuatro películas que serán presentadas por Ezequiel Dalinger, programador del
ciclo y responsable de Zona de Animación.
Lunes 29 de junio:
Eva de la Argentina (2011)
Técnica: animación 2D.
Dirección: María Seoane. Una producción de: Azpeitía Cine e Illusion Studios.
Productores: José Luis Massa. Producción ejecutiva: Rolo Azpeitía y Gastón
Card. Dirección de producción: Carlos Castro. Producción de animación: Laura
Rodríguez. Guión: María Seoane, Graciela Maglie, Carlos Castro. Diseño de
personajes: Francisco Solano López. Dirección de animación: Marcelo Del
Castillo. Sonido: Nicolás Volonté. Música: Gustavo Santaolalla. Canción: Leon
Giego. Montaje: Lucas Barriaga. Intérpretes: Carlos Portaluppi y Carlos Russo.
Duración: 63 minutos.
SINOPSIS: Eva de la Argentina
narra desde la perspectiva del periodista Rodolfo Walsh la extraordinaria
historia de Eva Perón. La obsesión de este escritor y periodista en la
reconstrucción de la historia de Evita es al mismo tiempo la reconstrucción de su
propia vida y muerte y del destino de los argentinos. Considerada una santa
para los humildes y un mito para el mundo, Eva de la Argentina es la historia
de una heroína del siglo XX que se fue del Mundo con la promesa de volver y ser
millones.
Lunes 27 de julio:
Martín Fierro, la película (2007) (ARGENTINA
/ ESPAÑA)
Técnica: animación 2D.
Dirección: Liliana Romero y Norman Ruiz. Producción ejecutiva: Pablo Rovito.
Producción artística: Victoria Prusik. Jefe de producción: Ramiro Kalotta.
Guión: Roberto Fontanarrosa, Horacio Grinberg, Martín Méndez y Enrique Cortés.
Basado en el libro de José Hernández. Diseños originales de Roberto
Fontanarrosa. Dirección de animación: Liliana Romero. Sonido: Mauro Lazzaro.
Música: Mauro Lazzaro. Dirección de arte: Liliana Romero. Montaje: Norman Ruiz.
Intérpretes: Daniel Fanego, Héctor Calori , Juan Carlos Gené, Claudio
Gallardou, Claudio Rissi, Roly Serrano, Gabriel Rovito, Claudio Da Passano y
César Bordón. Duración: 87 minutos.
SINOPSIS: La pampa argentina
vive tiempos de cambio, los terratenientes avanzan hacia el sur en busca de más
territorio para su ganado, empujando la tenaz resistencia de los indios. En los
fortines, los soldados son escasos. Los poderosos reclaman protección y los Gauchos
son el recurso más económico para defender sus intereses. Uno a uno se los
arrebata de sus campos y sus ranchos para formar parte de un ejército
alimentado de hambre y olvido: Martín Fierro es uno de ellos. Fierro huye de la
tropa y vuelve a su casa, donde se da cuenta que perdió a su familia y sus
tierras. Desde ese momento se convierte en un desertor, perseguido por la
justicia.
Lunes 31 de agosto:
La máquina que hace estrellas (2011) (ARGENTINA
/ CHILE)
Técnica: animación 3D.
Estereoscópica. Dirección: Esteban Echeverría. Una producción de: Nut´s
Studios. Producción: Fernando Sokolowicz. Producción ejecutiva: Gonzalo
Speranza y Victoria Aizanstar. Guión: Esteban Echeverría y Gerardo Pranteda.
Dirección de animación: Oscar Brugos, Pedro Blumenbaum y Mariano Sister.
Dirección de arte: Ignacio Flores Aguirre. Dirección de fotografía: Gustavo
Schiaffino y Lucía Heinberg. Sonido: Guillermo Sempronii. Música: Hernán
Reinaudo. Intérpretes: Victoria Ramos, Marcelo Armand, Pablo Gandolfo y Lucía
Gómez. Duración: 75 minutos. Estreno: 30 de agosto de 2012.
SINOPSIS: Pilo es un niño
extraterrestre, vive con su madre en una pequeña casa en uno de los asteroides
del cinturón que rodea al planeta Ankj. Todas las noches sale a su balcón
esperando que las estrellas hayan desaparecido del cielo. Según su abuelo,
existe una máquina que genera las estrellas cada noche, y los miembros varones
de su familia son los encargados de repararla. Día tras día su abuelo le cuenta
historias de cuando él era el reparador. Pilo alucina con ellas y espera el día
en que las estrellas desaparezcan, para poder acompañarlo en la próxima
reparación.
Lunes 28 de septiembre:
Historias de Cronopios y de Famas (2014)
(ARGENTINA)
Técnica: Animación 2D y 3D.
Dirección: julio Ludueña. Una producción de: PORDARTE. Producción: Julio
Ludueña. Guión: Julio Ludueña basado en “Historias de Cronopios y de Famas” de
Julio Cortázar. Jefe de animación: Juan Pablo Bouza. Música y canciones:
Ezequiel Ludueña. Montaje: Juan Pablo Bouza. Intérpretes: Stella Maris Closas,
Cristina Tejedor, Aldo Pastur, Juan Carlos Galván, Rodolfo Graziano y Luis
Albano. Duración: 86 minutos.
SINOPSIS: Las tensiones entre
las clases y los géneros, lo nacional e internacional, lo popular y lo formal,
el color y el blanco y negro, lo figurativo y lo abstracto reviven la eterna
discusión entre opuestos que los imaginarios cronopios y famas representan. Los
cuentos fantásticos con que Julio Cortázar describió la realidad son recreados
en un divertido collage cinematográfico dibujado por grandes pintores
argentinos: Alonso, Bonta, Crist, Espósito, Noé, Pagano, Sáez, Santoro, Seguí y
Tarsia. Cada uno aportando su maestría artística y propio estilo.
No te olvides de hacerte Fan en Facebook.com/zonadeanimacion
0 comentarios :
Publicar un comentario