Crítica: ANOMALISA
Título original: Anomalisa
**** (MUY BUENA)
Estados Unidos. 2015. 90 minutos.
PARAMOUNT PICTURES presenta una producción de Starburns Industry y
Snoot Entertainment. Dirección: Charlie Kaufman y Duke Johnson. Guión:
Charlie Kaufman. Producción: Rosa Tran, Duke Johnson, Charlie Kaufman y Dino
Stamatopoulos. Elenco: David Thewlis, Jennifer Jason Leigh, Tom Noonan. Diseño
de producción: John Joyce y Huy Vu. Dirección de fotografía: Joe Passarelli.
Fotografía: Joe Passarelli Edición: Garret Elkins. Música compuesta y
orquestada por: Carter Burwell. Jefe de Fabricación de Marionetas: Caroline
Kastelic. Supervisión de Efectos Visuales: Derek Smith. Supervisión de
Animación: Dan Driscoll.
Distribuidora: UIP.
Fecha de estreno en Argentina: 4 de febrero de 2016
Calificación: + 16 (Solo Apta para Mayores de 16 años)
Charlie Kaufman, no es solo un guionista consagrado, sus trabajos
son parte de un corpus fílmico atravesado por una estética propia, personal,
que ha convertido a su nombre en una marca y a él en un autor. Es por eso que
hoy podemos decir que “Anomalisa” es la nueva película de Kaufman.
Luego de varios años alejado del séptimo arte, desde su debut como
director en “Synecdoche, New York” (2008), regresa a la pantalla grande con su
primera película de animación.
“Anomalisa” tuvo su génesis como una obra teatral, firmada por
Kaufman bajo el pseudónimo Francis
Fregoli. Luego de su puesta, un productor lo convence para transponerla a un
formato cinematográfico, utilizando la técnica de animación StopMotion. La idea
que en un principio pudo parecer arriesgada, resultó ser una propuesta
visionaria: “Anomalisa” es una de las cinco películas nominadas a los Premios
Oscar en la categoría Mejor Película Animada.
La película comenzó su producción a través de una campaña de crowdfunding
en la plataforma Kickstarter y devino un gran éxito, sobrepasando las
expectativas. Este modelo de producción le permitió una total libertad en la
realización, que seguramente no hubiera sido posible dentro de la estructura de
un estudio de Hollywood.
Kaufman decidió asociarse con el experto en animación StopMotion Duke
Johnson para codirigir la película que cuenta la historia de Michael Stone
(David Thewlis), un afamado escritor de libros de autoayuda que está
atravesando una crisis existencial. Michael viaja a Cincinnati para dar una
conferencia en el hotel Fregoli, lugar donde también se hospeda. El nombre del
hotel, no es azaroso, es justamente el nombre del trastorno psicológico que
sufre Michael, que hace que quien lo padece no pueda distinguir a las personas
como individuos. Para él, todas las
personas que lo rodean se ven y escuchan iguales. La monotonía de su vida se ve
alterada cuando en el pasillo del hotel escucha una voz diferente, la voz alegre
de una mujer. Se trata de la voz de Lisa Hesselman (Jennifer Jason Leigh), la
única persona a la que Michael ve y escucha distinta a todos los demás. Ella es
una mujer simple, torpe, con muchos problemas pero con la alegría que él ya no
tiene. La admiración de ella hacia él, la fascinación de él hacia ella, hará
inevitable que vivan una aventura romántica. Lisa representa el instante de
felicidad que Michael necesita, un instante tan intenso que justifica los pesares
por los ha tenido que pasar en su vida.
La animación resultó un gran recurso para representar la patología
de Michael, aquí todos los personajes, con excepción de Lisa, tienen la misma
voz (Tom Noonan) y tienen los mismos rostros, los personajes solo difieren en
altura, color y largo de pelo y vestuario.
Uno de los puntos más altos de esta producción es la labor artesanal
de animación StopMotion realizada por Duke Johnson que no sólo logró darle vida
a las marionetas, sino que logró dotarlas de humanidad. Esta animación que
apela al realismo, desde la construcción de los escenarios hasta los detalles
en los movimientos de los personajes o el brillo en los ojos, al mismo tiempo,
decide evidenciar el artificio cinematográfico. Nos recuerda como espectadores
que estamos frente a una película protagonizada por muñecos, al dejar deliberadamente
expuestas las uniones de las placas que conforman el rostro de los personajes. Tanto para el espectador como para el protagonista, el límite entre realidad y ficción es más que difuso.
“Anomalisa” por su temática, rompe con la idea que aún cuesta
desarraigar de la mente del espectador promedio; que la animación es solo para
chicos. Estamos frente a un drama existencial adulto, con escenas con cuerpos
desnudos, escenas de sexo explícito que vale aclarar que en ningún caso busca
escandalizar. Están porque son parte de la vida cotidiana, y se las muestra con
total naturalidad. Puntualmente, la escena de sexo debe ser una de las más
realistas que se haya visto en el cine.
En el arte cinematográfico, más importante que lo que se cuenta es
cómo se cuenta. En “Anomalisa”, Kaufman cuenta la historia más sencilla, la más
lineal de toda su filmografía pero decide hacerlo de una manera diferente. Estamos frente a un drama para adultos, pero
realizado con la técnica de animación StopMotion, con una propuesta realista
pero con personajes que develan el artificio.
“Anomalisa” es una gran película por ser una propuesta diferente,
una pieza única, original y a la vez imperfecta, característica que la llena de
humanidad. Así como en la película, la belleza radica en lo diferente, eso es
“Anomalisa”.
Trailer de "Anomalisa"
Ezequiel Dalinger
No te olvides de hacerte Fan en Facebook.com/zonadeanimacion
0 comentarios :
Publicar un comentario