Juan Pablo Zaramella es uno de
los máximos exponentes nacionales de la animación independiente. Tras haber
sido honrado con una retrospectiva de su obra en el Festival de Annecy
(Francia), el certamen de animación más importante del mundo, comenzó a trabajar
en la realización de su cortometraje “Onión” y la serie “El hombre más chiquito
del mundo” que están próximos a estrenarse. En esta nota, cuenta de qué se
tratan sus nuevos proyectos.
¿Cómo nació la idea de tu nuevo
cortometraje “Onión”?
“Onión” surgió a después del éxito de “Luminaris” (NdR:
Es uno de los cortometrajes más premiados de la historia, con 326 premios en
todo el mundo, incluyendo el del público y el de la crítica en Annecy 2011, y
estuvo preseleccionado al Oscar al Mejor Corto Animado.) Pero a pesar de todos
los premios que obtuvo no fue realmente un corto que me diera mucha ganancia.
Entonces me di cuenta que el corto no implica una ganancia en sí mismo, pero si
es el mejor formato para experimentar. Si hago cortos, es para probar lo que
nunca voy a poder probar en otros formatos más comerciales como en un
largometraje o una serie.
Como la mayoría de mis cortos, “Onión” surgió de una manera
bastante improvisada. No me senté un día a escribir la historia de principio a
fin. Empezó como un proyecto experimental, tenía la estrafalaria idea de probar
el stop motion con una función de un celular. Explorando la idea se me ocurrió
expandirla, hasta que terminó convirtiéndose en una historia de 22 minutos. La
idea original fue desapareciendo porque no terminó de funcionar. El corto cobró
vida propia. Empecé con una idea que terminé abandonando sobre el proceso.
¿Qué técnicas utilizaste en el
corto?
En “Onión” usé stop motion, time laps (es lo único que quedó de la
idea original), 3D digital, 2D, Cut Out digital y live action. Es la primera
vez que hago live action puro. El corto es el formato que encontré para llevar
adelante el experimento de mezclar distintas técnicas y distintos
formatos narrativos en una sola película. Esto no quiere decir que sea una
película homogénea, todo lo contrario, es lo más heterogéneo que hice en mi
vida, heterogéneo extremo. En este corto hice lo quería, sin pensar en qué
público lo va a ver, espero obviamente que le guste a alguien. Sé que no va a
ser un corto popular como lo fue “Luminaris”, pero no lo hice con ese objetivo.
¿Cómo surgió la idea de buscar
financiamiento a través de una campaña de crowdfunding?
Surge a raíz de ver que otros colegas animadores de todo el mundo
comenzaron a tener éxito con sus proyectos con crowdfunding e hice el intento
para ver qué pasaba y la verdad es que funcionó muy bien. Conseguimos el 150 %
del presupuesto que pedimos, que no era el presupuesto total del proyecto pero
quería empezar con un cifra realista para que se pudiera conseguir. Esto ayudó
bastante al inicio del proyecto, después conseguimos más dinero a través del
INCAA que decidió hacer una pre-compra del proyecto, y también aplicamos al
mecenazgo y conseguimos el total. Es mi primer corto financiado totalmente, no
tuve que poner plata de mi bolsillo. El hecho de haberse producido es la suma
del éxito de “Luminaris” y mi
trayectoria previa. Lo que hay que ver ahora es si alguien va a querer invertir
en una película mía después de ver “Onión”. (risas)
Actualmente estás en plena
producción de “El hombre más chiquito del mundo”. ¿Qué podés adelantar de este
nuevo proyecto?
Es un proyecto mio que tiene cinco años, lo empecé apenas terminé “Luminaris”.
Empecé la serie pensando que lo iba a poder producir solo, con un
equipo muy reducido. Con el tiempo le fui dando complejidad porque
daba para mucho más de lo que había pensado al principio hasta que llegó un
momento en el que me di cuenta que no podía producirlo sin dinero
externo. Fueron cinco años en los que hable con productores de todo el mundo,
alguno se interesaron pero no lo veían económicamente factible, otros lo veían
muy difícil de producir.
“El hombre más chiquito del mundo” está siendo
realizada por dos productoras francesas, Les Films de l'Arlequin y JPL Films, y
pronto también tendrá una coproductora argentina. La serie está
compuesta por 52 capítulos de 1 minuto de duración cada uno. El personaje
animado en stop motion interactúa en espacios reales con actores reales, extras
en general porque nunca se les ve la cara. Ya hice todo el rodaje en vivo en
Rennes, Francia y una buena parte de la animación todavía se está produciendo
allá. En la segunda mitad del año, se hará una parte de la animación en
Argentina. Va a estar lista para 2017.
¿Ya sabés cuál será tu próximo
proyecto?
Está el siempre postergadísimo proyecto de largo. Ahora con la
serie no puedo pensar en eso pero creo que más a fin de año voy a tener un poco
más en claro con qué voy a seguir. Tengo una idea de largo a la que
todavía no le di forma, tampoco sé cómo se va resolver técnicamente. No sé si
es animación, si es vivo o una mezcla. De lo que si estoy seguro es que me
encantaría que mi próximo proyecto fuera un largo.
Ezequiel Dalinger
Trailer de "Onión"
No te olvides de hacerte Fan en Facebook.com/zonadeanimacion
0 comentarios :
Publicar un comentario