Del 1 al 6 de junio se realizó en Buenos Aires la segunda edición de ANIMA LATINA, Festival de Cine de Animación Latinoamericano. La animación
mexicana fue la gran vencedora.
![]() |
Ganadores y jurados en el acto de premiación en el Centro Cultural San Martín. |
Con entrada gratuita a todas las funciones y actividades, se desarrolló durante seis días el único festival dedicado exclusivamente a la animación de la región. De su segunda edición participaron más de 90
producciones de doce países entre los que se incluye Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú,
Uruguay y Venezuela. El jurado conformado por Andrés Valenzuela, Marta García y Pablo Rago otorgó
el premio a Mejor Largometraje a “La leyenda del Chupacabras” de Alberto
“Chino” Rodríguez (México). Los integrantes del Jurado de cortometrajes,
Mariano Bergara, Marlene Nascimento Da Silva y Silvina Cornillón, le otorgaron
el premio a “Amor, nuestra prisión” de Carolina Corral (México) y una mención
especial a “Chatarra” de Walter Tournier (Uruguay). En la competencia de
cortometrajes realizados en escuelas de cine, el jurado conformado por Becho Lo
Bianco, Hernán Moyano y Natalia Gómez Galeano premió a “El pescador” de Willka
Romero y Mayra Buxareo del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda
(Argentina) y “Ahí viene un avioncito” de Nicolás Gastón Sole de la Universidad
de Buenos Aires obtuvo una mención especial. Por último, el premio al
cortometraje realizado por niños y adolescentes, otorgado por Carlos Martínez
Bourio, Jacqueline Baffico y Santiago Contreras, fue para “Plan 99” del Taller
del Coco. La directora Liliana Romero, tuvo también un reconocimiento especial por
su contribución al cine de animación argentino.
ANIMA LATINA tiene un fuerte compromiso con los nuevos talentos
regionales y lo celebró en esta edición con un homenaje al joven animador
argentino Pablo Polledri a través de una retrospectiva de su obra. También tuvo
lugar un foco al cine de animación colombiano, en el que se pudo ver una
selección de cortometrajes contemporáneos y se realizó una actividad especial sobre
el conflicto armado acompañada por la proyección del film “Pequeñas voces” de Jairo Eduardo Carrillo
y Óscar Andrade.
En el marco de las dos jornadas de formación académica
y profesional,
ANIMA LATINA conmemoró el centenario de la animación en Argentina y
Brasil con un panel integrado por el productor brasileño Felipe Haurelhuk
y la investigadora argentina Mónica Kirchheimer. Otras de las actividades destacadas
fueron las charlas sobre distribución, financiación colectiva, animación tradicional
y 3D, y el estudio del caso
de la serie argentina “Plim Plim” que ha conseguido un exitoso recorrido
internacional.
Para su
tercera edición, el festival tiene previsto el lanzamiento de ANIMA LATINA LAB, una clínica de desarrollo de
proyectos que tendrá como objetivo contribuir a la capacitación y el desarrollo
de proyectos de jóvenes realizadores de la región.
No te olvides de hacerte Fan en Facebook.com/zonadeanimacion
0 comentarios :
Publicar un comentario