Del
26 de junio al 1 de julio, Argentina celebró la animación regional en la
tercera edición del Festival ANIMA LATINA.
ANIMA LATINA, III Festival de Cine de
Animación latinoamericano, fue organizado por ZONA DE ANIMACIÓN, la web de
noticias sobre el cine de animación más visitada de Latinoamérica, y contó con
el apoyo del INCAA, Lumiton Museo del Cine Usina Audiovisual, Universidad
Nacional de Tres de Febrero y UNTREF Media.
El único festival dedicado exclusivamente
a la animación de la región se desarrolló durante seis jornadas, con epicentro
en el Centro Cultural San Martín en la ciudad de Buenos Aires, y otras tres
sedes en Vicente López. Se exhibieron más de 120 cortometrajes, 6 largometrajes
y se realizaron charlas y presentaciones especiales, con entrada libre y
gratuita.
PREMIOS
OFICIALES
![]() |
"El Ángel en el reloj" de Miguel Ángel Uriegas Flores (México) |
En la noche del 1 de julio, en el Centro
Cultural San Martín, tuvo lugar la ceremonia de clausura y entrega de premios.
Cada categoría en competencia, contó con un jurado integrado por referentes de la
animación local y regional.
David Bisbano, Daniela Fiore y Liliana
Romero otorgaron el premio a Mejor Largometraje a “El Ángel en el reloj” (México)
de Miguel Ángel Uriegas Flores, de la que destacaron "la apuesta narrativa
y estética a una temática social como es el cáncer infantil reflejado en los
ojos de una niña."
Los integrantes del Jurado de
cortometrajes latinoamericano: Pablo Polledri, Luciana Roude, Juan Pablo Russo
y Juan Pablo Zaramella, premiaron a “El proyecto de mi padre” de Rosaria
Moreira (Brasil) por “el hábil uso de los recursos estilísticos y visuales de
la animación para narrar una conmovedora historia de vida autobiográfica con
ritmo preciso y apostando al humor”. “Cerulia” de Sofía Carillo (México),
obtuvo una mención especial.
En la competencia argentina, el jurado conformado
por Javier Luna Crook, Ana Martin e Iván Stur, eligió a “Invasión verde” de Gonzalo
Grimoldi, por tomar como punto de partida una temática importante que afecta a
todo Latinoamérica (los agrotóxicos) para desarrollar una comedia delirante,
rítmica y expresiva. “Cenizas” de
Luciana Digiglio, recibió una mención especial.
En la competencia de cortometrajes de
escuelas de cine, el jurado conformado por Mayra Buxareo, Wilka Romero y Nicolás
Solé premió a “Sand Diary” (Brasil) de Isadora Morales Chaves y Sarah Carvalho
Guedes y otorgó una mención a “We are immigrants” (Colombia) de Catalina
Matamoros.
Bárbara Cerro, Inés Cuello y René Guerra, otorgaron
el premio a mejor videoclip a “A.C.A.B / Total hate” (Colombia) de Crhistian
Giuseppe López Zapparrata y una mención especial a “Respira” (Argentina) de
Irene Lesivita y Javier Marino.
Paola Becco, Juaco Garín e Ignacio Ochoa, dieron
el premio a la mejor Webserie a “El nuevo empleo de Juan Pérez” (Chile) de
César Fuentes.
El premio al cortometraje realizado por
niños, otorgado por estudiantes de carreras de cine conformado por Agustina
Abeijón (FADU-UBA), Ezequiel Aliano (Nueva Escuela), Lautaro Delfino Echague
(Image Campus) y David “Diómedes” Heras (FUC), fue para “Teremok” del taller
libros, lápices y animación de Colombia. Recibió una mención “El secreto del
bosque” (Argentina) del Taller del Coco.
Esta edición, el festival le otorgó un
reconocimiento especial, por su contribución al cine de animación argentino, a
la realizadora y docente Irene Blei, fundadora del Taller de cine para niños “El
mate”, y directora de “Una carta de Leticia”, cortometraje sobre una alumna
secundaria desaparecida durante la última dictadura militar en Argentina.
PREMIOS
NO OFICIALES
También se otorgaron tres premios no oficiales.
RAFMA, red argentina de festivales y muestras de cine de argentina, reconoció a
“Invasión Verde” de Gonzalo Grimoldi y dio dos menciones: “El casamiento” de Juan
Camardella y “El dominio de las piedras” de Estefanía Clotti.
La escuela de animación y artes
audiovisuales Animaclick, premió al cortometraje de Ludmila Almoualem “Ana” con
una beca.
Por su parte, Films to Festivals, premió a
“60 segundos de oscuridad” (Argentina) de Pablo Conde y “El dominio de las
piedras” (Argentina) de Estefanía Clotti con distribución por un año en festivales
nacionales e internacionales.
ACTIVIDADES
ESPECIALES
![]() |
Gran concurrencia en el Cultural San Martín |
Además de las competencias oficiales,
ANIMA LATINA contó con un FOCO sobre “la Mujer en la animación argentina”
donde se repasó la carrera de la directora Liliana Romero y la cortometrajista
y animadora Mercedes Moreira. También tuvo lugar el encuentro “Mujeres en la
animación” del que participaron animadoras, directoras y productoras como Ana
Martín, Daniela Fiore, Luciana Roude, Belén Tagliabue, Gabriela Sorroza, Agostina
Ravazzola, Fernanda Torrera y Malena Laiño, donde dieron su visión
tanto de la representación de la mujer en la pantalla como de su rol dentro de
la industria.
Otras de las actividades que ofreció el
festival fue el panel sobre webseries nacionales donde expusieron los realizadores:
Bárbara Cerro por “Los inadaptables”, Mariano Cattaneo por “Del amor a la
muerte” y Cristián Ponce y Hernán Bengoa por “La frecuencia Kirlian”. Allí contaron
los pormenores de los procesos creativos, producción, distribución y difusión
de un formato que se ha consolidado con el auge de las plataformas digitales de
contenidos audiovisuales.
Dos presentaciones especiales tuvieron
lugar en el festival. Pablo Rodríguez Jauregui, Andrés Almasio y Emanuel
Gastaldi del estudio rosarino Sr. Manduví, presentaron sus últimas producciones.
El director chileno Julio Pot presentó “¿Y usted, quién es?”, su último
cortometraje y dialogó con el público.
ANIMA LATINA también fue anfitrión del
segundo encuentro nacional de Festivales de cine de animación, del que también
participaron representantes de Anima Festival Internacional de Animación de
Córdoba, Bit Bang Fest, Cartón Festival Internacional de Cortos de La
Tribu, El Ventilador, Festival de Animación de Santa Fe y Our Fest Stop
Motion. Allí, se pensaron acciones conjuntas para aportar a la animación
nacional.
En esta edición, y por primera vez, en un
trabajo en conjunto con Lumiton Museo del Cine Usina Audiovisual
dependiente de la secretaria de Cultura de Vicente López, el festival contó con
funciones exclusivas para escuelas, acercando el cine de animación
latinoamericano a los más chicos, con el objetivo de formar nuevas audiencias.
Más información en WWW.ANIMALATINA.COM.AR y redes sociales
0 comentarios :
Publicar un comentario