Del 24 al 30 de
junio, Argentina celebró la animación regional en la cuarta edición de ANIMA
LATINA.
ANIMA LATINA
se desarrolló durante siete jornadas, en cuatro sedes: Universidad del Cine y
Cultural San Martín en la Ciudad de Buenos Aires y otras dos sedes en Vicente
López, Cine York y Lumiton Museo del Cine Usina Audiovisual. Se exhibieron más
de 150 cortometrajes, 5 largometrajes y se realizaron charlas y presentaciones
especiales, con entrada libre y gratuita.
![]() |
Ceremonia de clausura de ANIMA LATINA, en El Cultural San Martín. |
Uno de los
destacados de esta edición fue el estreno de “Migrante”, cortometraje
animado colaborativo producido por el festival, con un poderoso mensaje a favor
de la migración. Inspirado en testimonios reales que fueron animados por un
grupo de más de 50 animadores representado a 11 países de Latinoamérica, cada
uno de los 30 segmentos que lo conforman es llevado a la pantalla a través del
estilo único de cada animador. La diversidad cultural latinoamericana se
representa por medio de la heterogeneidad de propuestas, convirtiendo a “Migrante” en
un verdadero mosaico animado.
PREMIOS
OFICIALES
En la noche
del 30 de junio, en el Centro Cultural San Martín, tuvo lugar la ceremonia de
clausura y entrega de premios, en la que la animación brasilera fue la gran protagonista.
Cada categoría en competencia, contó con un jurado integrado por referentes de
la animación local y regional.
Lisette
Freire, Patricio Plaza y Rolando Gallego otorgaron el premio a Mejor
Largometraje Latinoamericano a “A cidade dos Piratas”, de Otto Guerra (Brasil).
Los
integrantes del Jurado de cortometrajes latinoamericano: Alejandra Grimaldi,
Eliana Mesci y Gustavo Cova, premiaron a “O homen na Caixa”, de Ale Borges,
Alvaro Furloni, Guilherme Gehr (Brasil). “Shy & Ketchup”, de Teresa Romo
(Chile), obtuvo una mención especial.
En la
competencia argentina de cortometraje, el jurado conformado por Diego Farao,
Estefanía Clotti y Joaquín Braga, eligió a “Un oscuro día de injusticia” de Daniela
Fiore y Julio Azamor.
En la
competencia de cortometrajes de escuela latinoamericana de cine, el jurado
conformado por Anubis Vrussh, Luciana Digiglio y Tamara Verónica Accorinti,
premió a “Naranja” de Hanna Isua Barrantes Sánchez (Colombia). Ignacio Lillini,
Romina Savary y Rosario Carlino, otorgaron el premio a Mejor cortometraje de
escuela argentina de cine a “Trompita y la migración de liebres” de Florentina
Gonzalez.
Crhistian
Giusseppe López Zapparrata, Emanuel Gastaldi y Giselle Giarrizzo, otorgaron el
premio a Mejor videoclip a “Morte e vida uterina”, de Daniel Bruson (Brasil) y
una mención especial a “Mañana”, de Pablo Rafael Roldán y Ezequiel Torres
(Argentina).
“As microaventuras
de Tito e Muda”, de Victor-Hugo Borges (Brasil) recibió la distinción a la
Mejor serie latinoamericana, por medio del jurado conformado por Daniel Duche,
Fernanda Torrera y Pablo Flores.
El premio a la
Mejor webserie latinoamericana fue para “O surreal mundo de Any Malu”, de
Anderson Mahanski y Fernando Mendonça (Brasil). El jurado de esta categoría
estuvo conformado por Cristian Ponce, Damián Escobar y Rocío González Bustillo.
El premio al
cortometraje realizado por niños, otorgado por estudiantes de carreras de cine
conformado por Emiliano Fischman (IDAC), Florencia Granja (Fadu-UBA) y Lissandro
Aiden Cottone Olmedo (FUC), fue para ““Sueños a diario” del Taller del Coco
(Argentina). Recibió una mención especial "The creation of the world",
de Antonio Coello (México).
Este año por
primera vez, se premió a la Mejor realización latinoamericana dirigida a la
Infancia. Con un jurado conformado por Aldana Duhalde, Diana Diaz Soto y
Sebastián Mignona, el premio fue para “Crónicas elefantiles”, de Miguel Otálora
(Colombia) y “Petit”, de Bernardita Ojeda (Chile) recibió una mención especial.
Esta edición,
el festival le otorgó un reconocimiento especial por su contribución al cine de
animación argentino al investigador, divulgador, docente y realizador Sergio Armand,
director del documental sobre la animación argentina “Dimensiones Animadas”.
![]() |
“A cidade dos Piratas”, de Otto Guerra (Brasil) |
PREMIOS NO
OFICIALES
También se
otorgaron varios premios no oficiales. RAFMA, red argentina de festivales y
muestras de cine de argentina, reconoció a “La Diosa” de Lisandro Schurjin”.
RAMA, Red
Argentina de Mujeres de la Animación, otorgó por primera vez un premio en un
festival. La distinción fue para “Dejarse crecer el cuerpo”, de Andrea Gudiño
(México).
Lahaye Post,
otorgó un premio que consiste en la generación de un DCP a “Un oscuro día de
injusticia” de Daniela Fiore y Julio Azamor.
Por su parte,
“Trompita y la migración de liebres” de Florentina Gonzales recibió una beca de
Animaclick, laboratorio audiovisual y el premio “Vecine Vecine”, otorgado por
la Municipalidad de Vicente López. Cine.ar TV otorgó una mención a “Pulsión”,
de Pedro Casavecchia (Argentina)
La agencia Films
to Festivals, por medio de Gisela Chicolino, premió a “Muñeca rota”, de Gaspar
Aguirre y Román Sovrano (Argentina), (OvO), de Mônica Moura (Brasil) y “Sin
título” de José Silva (México) con la distribución de los films en 30 festivales nacionales e internacionales.
![]() |
Funciones y paneles en El Cultural San Martín |
ACTIVIDADES
ESPECIALES
Entre la
variada oferta de actividades, una jornada estuvo dedicada exclusivamente a la
televisión y las plataformas digitales, en la que participaron destacados
referentes latinoamericanos.
También hubo espacio
para una tutoría a proyectos de serie en desarrollo a cargo de Soledad
Yañez (Discovery Kids), Lucas Arechaga y Martín Candiz (Cartoon Network). Representantes
de APA LAB (Laboratorio de Proyectos de Animación) de Córdoba, Argentina, también
estuvieron presentes para brindar asesorías a los proyectos que deseen
participar de su próxima edición.
La jornada
también contó con exposiciones a cargo de Alexis Moyano (Argentina),
creador de “Guau” y “Miau”, Matías Latorre y Bernardita Pastén (Chile), de
Marmota Studio, creadores de la serie “Golpea duro Hara”; Anderson Mahanski
(Brasil) de Combo Studio, creador de “O surreal mundo de Any Malu” y “Super
Drags” y Aixa Alarcón Olmos (Chile) de Animenta Estudio, productores de “Ogú,
Mampato y Rena”.
![]() |
Jornada de Televisión y Plataformas Digitales, en la Universidad del Cine |
Dentro de las
propuestas de workshops, RAMA (Red Argentina de Mujeres de la animación) ofreció
uno sobre Armado De Carpeta de proyectos, y Federico Moreno Breser estuvo a
cargo del Workshop de Arte VR 8realidad Virtual) para animación.
Varios
paneles tuvieron lugar en ANIMA LATINA. En uno de ellos, se invitó a
reflexionar sobre la “Representación LGTB+ en la animación”. Moderado por Juan
Pablo Russo, participaron Anderson Mahanski (Brasil), creador de la serie
“SuperDrags”, Gaspar Aguirre y Román Sovrano (Argentina), directores de
"Muñeca rota" y Thiago Minamisawa (Brasil), director de
"Sangro". De otro panel sobre animación con perspectiva de género,
también organizado por RAMA (Red Argentina de Mujeres de la animación),
participaron Agostina Ravazzola, Belén Tagliabue y Cez Comerci desde Argentina,
y Hanna Isua Barrantes Sánchez (Colombia), Nathalia Mojica Chavarría (Costa
Rica), Jimena Medina (México) y Daniel Bruson (Brasil), todos directores de
obras en competencia.
RAnA (Red de
la Animación Argentina), también tuvo un espacio con una charla sobre “Guión y
desarrollo de ideas para cortometrajes con visión de autor”, donde expusieron
Luz Márquez, Patricio Plaza, Santiago Van Dam y Rosario Carlino.
El animador
chileno Tomás Welss presentó una retrospectiva de su obra y ofreció una Master Class.
Por primera
vez, el festival tuvo un WIP (Work in progress) de largometrajes animados
argentinos, en el que los directores presentaron sus películas aún en proceso
de realización. Allí se pudo ver adelantos de "Dalia y el libro
rojo", de David Bisbano, "El Patalarga", de Mercedes
Moreira, "Kiribati", de Alejandro Carlini y "Lava", de Ayar
Blasco.
Durante la
semana del festival, la pantalla de CINE.AR TV, ofreció una variada programación
de animación, emitiendo algunos de los cortometrajes que pasaron por ediciones
anteriores del festival.
ANIMA LATINA, IV Festival de Cine de Animación latinoamericano, contó con el apoyo del INCAA, CINE.AR y Lumiton Museo del Cine Usina Audiovisual.
Más
información en WWW.ANIMALATINA.COM.AR y
redes sociales
Tweet
0 comentarios :
Publicar un comentario